La Desorientación Universitaria
Integrantes: Acosta, José Alberto; Báez, Verónica Analía; Cabral, Nestor
Fabian; Da Silva, Fernando Agustín; Díaz, Alejandro Javier; Franco, Mauro
Horacio.
Cátedra: Ingenieria
y Sociedad
Profesores a cargo:
Urbina Leandro; Hedman Graciela; Hedman Juan Carlos.
Fecha de entrega:
28/10/13
Introducción
El problema analizado
es la desorientación universitaria con base en la deserción existente en el
ingreso y primer año de la facultad.
Se define a la
deserción como al abandono por parte del alumno de los estudios formales de una
determinada tareas [1]. El tema adquiere importancia por ser de carácter
general y expansivo. La demanda de profesionales a nivel país es amplia y el abandono
de las carreras no favorece esta necesidad.
Como alumnos de la FIO
UNaM (Facultad de Ingeniería de Obera, Universidad Nacional de Misiones),
planteamos como posibles soluciones crear “un aula virtual”, para alumnos
ingresantes; dictado de charlas vocacionales (previo y posterior al ingreso),y
la distribución de folletos con respuestas a preguntas frecuentes.
Desarrollo:
La deserción para el
estado implica un enorme costo, para el alumno puede significar algún tipo de
frustración o crecimiento personal, en el primer caso se requieren de políticas
de estado que la prevengan. Este fenómeno, se da comúnmente en el primer año y
posee distintas dimensiones de análisis: psicológicos, económicos, sociológicos,
organizacionales y de interacción.
En los últimos años las
condiciones en el acceso al nivel superior se modificaron notablemente; se crea
un fenómeno llamado masividad que corresponde a un número elevado de alumno en
las aulas. El sistema de educción superior argentino tiene falencias en la
estructuras necesarias para hacer frente a la masividad existe mucha sobre posición
de ofertas, gran diversificación de títulos y falta de conexión entre carreras,
falta de articulación entre instituciones y niveles; además existen diferentes
formas de ingreso superior abaladas por la ley de educación (24551 art. 50).
Durante el desarrollo
del ingreso y el primer año, el estudiante arrastra del nivel anterior los
saberes y falencias, la falta de preparación del joven sobre su vida futura, la
desorientación sobre su elección personal, la falta de herramienta para
enfrentar la vida del ser universitario, los malos hábitos de estudios, y en
muchos casos la necesidad de incorporarse al ámbito laboral en conjunto con la
vida universitaria, dificultan el proceso de integración a la rutina necesaria
para cumplir con las regularidades de cada año y producen desorientación y en muchos
casos deserción.
Consecuentemente con las falencias del nivel
secundario el alumno debe recorrer solo la brecha entre las exigencias mínimas
de ingreso a la universidad y la
formación obtenida del nivel anterior.
Normalmente, los
profesores a cargo del primer año se dirigen a un alumno ideal que está en el
imaginario docente; se produce un fenómeno denominado anonimato académico donde
el profesor dicta su clase pero desconoce a sus alumnos, así la evaluación se
limita a la aprobación o no de exámenes parciales o finales. El alumnado es
netamente heterogéneo; es así como se aplica la ley de supervivencia académica
y concluyen el primer año no más del 50% de los estudiantes. Es aquí que la detección
de la cantidad de materias regularizadas por el alumno en el primer año es el
primer indicador temprano que se debe observar para lograr políticas de
permanencia.
El estudiante necesita
de la institución para sentirse parte de un medio que le resulta no solo
desconocido, sino también indiferente. Los cambios socioeconómicos y culturales
modifican el perfil del estudiante que va a clases; la universidad le abre sus
puertas y le propone carreras de una cierta duración que oscilan entre los tres
y cinco años, Pero la duración teórica de la carrera está pensada para
estudiantes de tiempo completo que pueden dedicarse solo a estudiar.
Se diferencia
normalmente, dos grupos de estudiantes la franja de jóvenes entre 18 y 24 años
y la de adultos de 25 a más de 35 años. Aquellos estudiantes que además de
trabajar estudian se denominan obreros que estudian dado que priorizan el
trabajo y luego los estudios.
La oferta de carreras
en la universidad Argentina es amplia este hecho no fortalece la elección de
una carrera sino que incrementa la confusión a la hora de elegir; se debe precisar
un perfil de aptitudes e inclinaciones psicológicas para que las habilidades
naturales correspondan a la profesión que se pretenden estudiar y a la
exigencias que le traerá el mundo del trabajo. Si un estudiante no puede llevar
adelante su carrera e egresar todo el camino realizado solo servirá como
experiencia personal.
Desde las universidades
se han establecido cursos de ingresos que están destinados a repara las
dificultades que conlleva el ingresante del nivel anterior, se incorporan espacios
para la orientación vocacional donde se propone paliar la desorientación del
alumno sobre su posible futuro. Se impulso el programa de tutorías donde se
experimento con personal capacitado para dicha tarea, y con tutores pares
(alumnos avanzados en la carrera). También se trabajan programas de
capacitación docente y articulación con el nivel medio. Las facultades públicas
incluyen programas de becas universitarias (salud, comedor, albergue,
fotocopiado, entre otras), y a nivel nacional se cuentan con algunas becas como
ser: Becas universitaria, bicentenario, entre otras.
Conclusión.
Finalizado el trabajo
se puede observar que tanto los ingresantes como los alumnos de primer año se
encuentran en un período de transición del nivel medio y universitario, en el
cual no poseen ciertas herramientas que faciliten la adaptación al ritmo
académico exigidos por la universidad; por ello es necesario gestionar y
promover posibles soluciones como ser las planteadas en el informe.
Cita Bibliográficas
[1] Horacio Kuna, Ramón
García, Martínez Francisco R. Vellatoro. Identificación de causales de abandono
de alumnos universitarios. Uso de procesos de explotación de información.
TE&ET, Revista ibero americana de tecnología en educación y educación en
tecnología.
Bibliografía.
Horacio Kuna, Ramón
García, Martínez Francisco R. Vellatoro. Identificación de causales de abandono
de alumnos universitarios. Uso de procesos de explotación de información. TE&ET,
Revista ibero americana de tecnología en educación y educación en tecnología.
Parrino María del
Carmen. 2010. X coloquio internacional sobre gestión universitaria en América
del Sur “BALANCE Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DE LOS BICENTENARIOS
DE AMÉRICA DEL SUR”.
http/www.ngpuebla.com/regional/54353deserta-40-de-universitarios-por-desorientaci%C3%B3n-vocacional#.Um1bkXCwzU4
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-62332011000100004&script=sci_arttext
No hay comentarios:
Publicar un comentario